Ocupaciones:Novelista, Ensayista Nacido en: Ambato Murió en: París Año de nacimiento: 1832 Año de su muerte: 1889
Ensayista y novelista ecuatoriano, seguramente la personalidad más singular y atractiva de la historia literaria ecuatoriana (Juan María Montalvo Fiallos, Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832, París, 17 de enero de 1889). Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento liberal estaba marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores ecuatorianos Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla.Ver frases de Juan Montalvo
Hijo de Josefa Fiallos y José Santos Montalvo. Desde niño ya se percataba de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marchar al exilio. Cursó primero estudios en el Colegio de San Fernando (1846-1848) y luego en el Seminario de San Luis en Quito (1848-1851), donde obtuvo el título de Maestro en Filosofía. Inició también estudios de jurisprudencia en la Universidad de Quito sin llegar a terminarlos. En realidad Montalvo es un autodidacta. Su formación se debe más a sus lecturas y a su experiencia europea, primero como miembro de la legación diplomática en Roma (1856-1858) y luego en París (1858-1859).
Tuvo que regresar al Ecuador no sólo por la inestabilidad de los gobiernos y la agitación política, sino también por la artritis que lo aquejaba. Cuando llegó, en 1859, el país era gobernado por García Moreno. Nada más llegar, toma una postura activa contra la dictadura de Gabriel García Moreno. Su vocación de escritor le induce a crear una revista, El Cosmopolita
En junio de 1876 aparecen los opúsculos que constituirían "El Regenerador", serie que se publicará hasta 1878. El más importante de estos escritos es "Lecciones al Pueblo.
En 1881 viajó a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos Siete tratados, quizás la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo, se publicó en 1882; los demás sólo después de su muerte (Capítulos que se le olvidaron a Cervantes en 1895 y Geometría moral, 1902).
En su libro Siete tratados (1882) trata temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana, personalidades del continente. Su interés por Miguel de Cervantes le hace escribir Capítulos que se le olvidaron (1895). Además destaca Geometría moral (1917), donde hace consideraciones sobre la ética. Otros títulos suyos son Mercurial eclesiástica (1884), El Regenerador (1878) y El Espectador (1888).
La obra de Montalvo destaca por su espíritu combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa. En su obra destaca el ensayo polémico. Como escritor era un purista en el uso del lenguaje y un clasicista en el estilo, pero un romántico en su amor a la libertad y en su lucha contra la tiranía "Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización...", dice en 1859 en carta al dictador García Moreno. Su lucha en pro de la libertad no tiene, sin embargo, la preocupación social que caracterizaría luego a los ensayistas iberoamericanos a partir del último tercio del siglo XIX.
Murió a causa de una pleuresía en París el 17 de enero de 1889. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.